El Caduceo

Caduceo Mercurial

Caduceo: Del griego kerykerion, vara del heraldo, originariamente vara mágica en torno a la cual se enroscan dos serpientes enfrentadas. Atributo de Hermes (Mercurio). Símbolo de fecundidad y también de equilibrio. En la Alquimia, la unión de los opuestos.[1]

Continue reading

Mercurio Hermético

Mercurio Alquímico

Mercurio es el primer planeta del sistema solar y es observable, con ciertas dificultades por su proximidad al sol a simple vista, razón por la cual fue conocido desde la antigüedad.[1]  La lectura hermética fue construida por los alquimistas, pero su nombre religioso proviene de la divinidad romana del comercio, posteriormente asimilada al Hermes de los griegos, mensajero de los dioses cuyo símbolo es el caduceo que carga en su mano derecha.[2]

Continue reading

Magister Comacini

Los Magíster Comaci o Maestro de Como, es el nombre genérico con que se llegaron a distinguir todos los miembros de las antiguas corporaciones de arquitectos, a consecuencia de la preponderancia que llegó a aqdquirir la Confraternidad de Como, antigua ciudad romana en la que tomaron origen las cofradías o corporaciones francas de constructores[1]

Continue reading

La oruga y el principio de la transmutación

La oruga es un símbolo del cambio, aunque posee una doble lectura, genio maléfico en estado larval de tendencia envilecedora por hacer daño a la hoja del vegetal del que se alimenta; y una segunda lectura más hermosa y edificante: en su segunda acepción aparecida en el Bhradarahyaka Upanishad, es símbolo de la transmigración debido a la manera como pasa de una hoja a otra y de su estado larval al de crisálida y más tarde mariposa.[1]

Continue reading

El Lenguaje

“¿Pediste también esa enseñanza por la cual lo que no ha sido oído llega a ser oído y lo que no ha sido pensado llega a ser pensado? Ante la perplejidad de su hijo, Svetateku, el padre le hace traer un higo y dividirlo en la piel, y luego en la carne, hasta las semillas y así llega a dividir las semillas, que se deshacen en la nada. Y entonces le dice, En verdad hijo mío, de esa sutilísima esencia que no percibes surge esa gran higuera sagrada. En eso que es la esencia más sutil, este mundo entero tiene su Ser. Eso es la realidad, eso es el Atman. Eso eres tú querido hijo mío”

Texto de Chhandogya Upanishad   

 

Desde un punto de vista puramente descriptivo, habría que decir que el lenguaje es la facultad del ser humano de expresarse y comunicarse con los demás a través del sonido articulado o de otros sistemas de signos.[1] En ese mismo sentido formal, y con miras a construir el marco inicial desde donde escribiremos sobre el lenguaje, es necesario decir que un lenguaje natural es cualquiera de los miles de lenguas que se han desarrollado históricamente entre las poblaciones de seres humanos y se usan para propósitos cotidianos –como el inglés, el italiano, el swahili y el latín–, en oposición a los «lenguajes» formales y demás lenguajes artificiales inventados por matemáticos, lógicos y teóricos de la computación, como la aritmética, el cálculo de predicados, LISP, COBOL o HTML por citar algunos .[2]

Continue reading

El Dragón

También apareció otra señal en el cielo: he aquí un gran dragón escarlata,que tenía siete cabezas y diez cuernos, y en sus cabezas siete diademas; y su cola arrastraba la tercera parte de las estrellas del cielo, y las arrojó sobre la tierra.Apocalipsis 12

Las figuras mitológicas, a menudo creadas a partir de hechos naturales inexplicables en su origen, sirvieron a nuestros antepasados para mostrar los atributos del bien y del mal de manera pedagógica a sus descendientes. Como todas las imágenes míticas, sus orígenes se remontan a un tiempo pasado, casi inexistente o al menos difícil de rastrear, perdido en los orígenes del mundo, cuestión esta última que resalta en todos los pueblos originarios, el carácter indestructible de la criatura. En sus significados más profundos, ellas encarnan atributos humanos como la fiereza, la maldad, la entrega gratuita, la belleza, la solidaridad y un sinfín de características, buenas o malas, a menudo presentes entre nosotros. De allí que las figuras mitológicas, sean una representación pedagógica para quienes creyeron en ellas.

Continue reading

Hiram Abif (I)

hiramabif

V:.M:.

QQ:.HH:: 

Todas las figuras humanas que recordamos del pasado están siempre revestidas de un sentido moral para nuestras vidas, que actualizamos a través del recuerdo de sus actos o hechos de su vida. Sus figuras trascienden el tiempo y la diversidad de horizontes culturales y están siempre presentes en nuestras vidas como un ejemplo de valor que deseamos representar en nuestras propias biografías. Continue reading

La Esfinge

esfinge

La Esfinge, representada de las más diversas formas en Mesopotamia, Egipto y Grecia, es la representación simbólica de los trabajos masónicos que deben ser secretos y ocultos[1], hija de Equidna y Tifón su imagen de ser animal con cabeza humana, su existencia se encuentra unida la ciudad de Tebas y a su verdugo, Edipo, quien desposará a Yocasta a cambio de poner fin a las amenazas y muerte a manos de la Esfingie, a todos los viajeros que iban camino de Tebas.[2] Continue reading

Medusa

Medusa

La representación de Medusa en la vida masónica corresponde a la idea errónea de la mirada hacia el pasado atávico y a la mentira, la parálisis en fin frente a los miedos. Mirarla directamente a los ojos equivale a paralizarse pues significa quedar atado al pasado sin posibilidad alguna de proyectarse al futuro; pero también equivale a mirar a la mentira en su dimensión más pura. Como todo mito encierra una enseñanza para la vida que explora desde lo fantástico un hecho natural. Continue reading

El Ara, la apertura del libro en el Primer Grado simbólico. Las joyas y su significado

MASON5

Todos los trabajos de la Orden son esencialmente simbólicos, puesto que nuestro lenguaje, esto es la forma en que hablamos y aprendemos, también lo es. Por esa razón y porque cada Hermano ingresa a un mundo sacro, distinto del universo profano, es que el Venerable Maestro secundado de su oficialidad y premunido de sus joyas, abre los trabajos con la orden: “silencio en logia”, que equivale a decir, “ordo ab chaos” esto es, orden al caos, o más profundamente aún, al orden desde el caos. Desde allí y en adelante, una serie de diálogos completan la liturgia de apertura en la que la oficialidad de la Logia ha demostrado en los hechos que se participa de un espacio Regularmente convenido, puesto que se trabaja bajo los auspicios de un Oriente, Perfecto puesto que siete luces la dirigen y Justa, dado que el libro sagrado de los ritos deístas se encuentra abierto en el Ara. Continue reading