Monthly Archives: October 2013
Masonería: ¿secreto o discreción?
Todos los grupos humanos guardan para sí, para el corazón de su vida institucional, un número de discretos resguardos del mundo que los rodea. Se trata de ritos, señas, cargos, nombres y hasta nominaciones cuyo cuidado y resguardo del mundo externo se convierte en una norma de su propia seguridad y sobrevivencia. Mientras más complejos se vuelvan los ritos de iniciación o de paso, mientras más profundamente hundan sus raíces en la historia humana sus orígenes, mayor es el sigilo con el que sus asociados trabajarán. Continue reading
Tres puntos, tres golpes: Sabiduría, Fuerza y Belleza
La existencia de tres puntos en la escritura y correspondencia masónica no es contemporánea a la aprición misma de las órdenes especulativas en la Europa moderna. Según fuentes como Jean Marie Ragón (1781 – 1862) (Logia Centauro 9-96) los tres puntos aparecieron como una forma de abreviatura de las potencias masónicas en un discurso del Gran Oriente de Francia en el año de 1774. Su lectura hace evidente simbolismo de las tres luces del Templo, pero también al Triángulo y a la entidad trinitaria, así también como a los tres grados de la Masonería Azul: aprendiz, Compañero y Maestro y las tres grandes luces que decoran el oriente del Templo. Continue reading
La Cámara de Reflexión
Ahora que ya llevo algunos años pocos indagando hacia el interior de mi mismo, y que me dispongo a iniciar mis primeros viajes independientes con el afán de encontrar otras voces y otras sabidurías repartidas por la tierra incógnita que alcanza el trazado del circulo de mi mandil, no puedo dejar de recordar con cierta insistencia mi último acto profano, que fue al mismo tiempo mi primer acto masónico, y que se constituyó en la primera lección desde lo poco que pude reflexionar al instante, apurado y sorprendido: mi entierro en la Cámara de Reflexión. Continue reading
Siete Principios de la Educación Masónica
Más a menudo de lo que la prudencia dicta, la educación de un masón libre queda al arbitrio de las concepciones y principios implìcitos que sobre la formación y educación tienen sus Maestros formadores, quienes, depositarios vivos de un mandato ancestral, deben recurrir la mayor parte del tiempo a sus propias experiencias de aprendices para organizar cuando no el cuadro completo de la enseñanza, al menos los pilares idelógicos y principios filosóficos de la misma. Continue reading
Masonería: ¿secreto o discreción?
Masonería: ¿secreto o discreción?
Todos los grupos humanos guardan para sí, para el corazón de su vida institucional, un número de discretos resguardos del mundo que los rodea. Se trata de ritos, señas, cargos, nombres y hasta nominaciones cuyo cuidado y resguardo del mundo externo se convierte en una norma de su propia seguridad y sobrevivencia. Mientras más complejos se vuelvan los ritos de iniciación o de paso, mientras más profundamente hundan sus raíces en la historia humana sus orígenes, mayor es el sigilo con el que sus asociados trabajarán. Continue reading
El Mandil del Compañero: confesiones personales
Al dogmatismo rígido e intransigente, la tradición masónica opone un conjunto de símbolos coordinados lógicamente, de manera de explicarse los unos por otros.” Oswald Wirth, El Ideal Iniciático
V:. M:., QQ:.HH:.en sus grados y calidades,
Inicio esta plancha recordando el comentario a la lectura que sobre el mandil del iniciado diera en la última tenida de primer grado nuestro V.:M.:, “el mandil está allí para protegernos de nuestros trabajos de debastamiento de la piedra bruta; pero está allí también, para que hablar honestamente entre nosotros no sea motivo ni causa de zaherir orgullos personales, está para resguardar nuestra fraternidad en medio de un clima de honesta discusión.” En una sociedad sin límites ni fronteras como declara Boudrillard en “La Transparencia del Mal” (Baudrillard, 1990), nada más contingente que un mandil para protegernos precisamente de nuestros trabajos “operativos”, así como de nuestras muy humanas pasiones. Continue reading
El Mandil del Aprendiz
Porque desbastar la piedra bruta es el trabajo del aprendiz masón, la vestimenta del mandil es condición fundamental de su entrada al templo.
Hablar del mandil masón es hablar de su simbolismo. El simbolismo que está contenido en sus características, en tanto objeto, y en su función, en tanto artefacto. En términos de su episteme, la palabra MANDIL viene de la voz latina “MANTILE”, la que también se traduce como sinónimo de “MANDIL-LANDIN”, en el primer caso y en términos profanos, se refiere a un trozo de tela impermeable que se sujeta al cuerpo a la altura de la cintura por medio de una Cuerda o Cinta, sirve para proteger las ropas del individuo que lo usa durante los trabajos rudos Continue reading