El poder de los símbolos de provocar las presencias y producir los resultados
no es asunto de creencia, sino de práctica.
Casi todos los Maestros con los que he hablado, se refieren al grado de Compañero como uno de los más hermosos grados de la masonería por los misterios que se revelan al Compañero que trabaja arduamente en el pulido de su piedra bruta para transformarla ahora en una piedra cúbica. Desde luego hacen todos ellos referencia al mayor grado de libertad tanto teórica -dada la entrega de nuevas herramientas- como de movimiento que a través de los viajes que ahora puede realizar libremente el compañero, Los descubrimientos que el compañero puede hacer en la historia de la orden que ahora debe realizar, le ponen en contacto con nuestras raíces más profundas, me agregó otro de mis Maestros más estimados.
Pero, ¿cuáles son los símbolos masónicos más distintivos del Compañero Masón? ¿Cuáles son sus diversos y mistéricos significados en los que apenas podemos iniciáticamente adentrarnos?. Intentemos aquí un primer ensayo ordenado conforme los viajes a los que fuera sometido no sin antes recalcar que “los símbolos masónicos se refieren a unconjunto de ideas relacionadas directamente con el conocimiento de la Cosmogonía, y por tanto del hombre,pues éste es un cosmos en pequeño, un microcosmos” (Ariza, 2007) razòn por la cuàl, sìmbolos y herramientas en cualquiera de los grados masònicos son siempre una representaciòn del cosmos tanto interior como exterior, naturaleza que nos explica su polisemia.
El Martillo y El Cincel: son probablemente las más universales herramientas de un masón. Si la filosofía del Masón Libre como un aprendiz permanente se expresa en algùn símbolo, sea este el que mejor la expresa junto al mandil, que más allá de coronas y metales expresan esta idea del aprendiz permanente, en su más humilde pero sublime consagración. La fuerza y la inteligencia, la voluntad, el tezón y la habilidad, que el tiempo perfecciona para volver cada vez más exiquisito el trabajo. “En lo Material, el Martillo y el Cincel, sirven para desbastar la Piedra bruta;moralmente este acto significa, Modelar, Corregir y Aplicar de modo práctico yradical nuestras acciones; es decir, que la fuerza subyugada por inteligencia, logradominar a la Materia y al Espíritu, aplicando sus cinco sentidos.” (García y Terrone, 2006)
Regla, Escuadra y Compàs: En una primera lectura “vemos que juntamente con el compàs, forma el Escudo Masónico de la Primera Cámara, o sea el Signo más caracterizado, como el Emblema del derecho,de la razòn y de la justicia; de la misma manera a la escuadra, siempre se le haconsiderado, como el Símbolo de la sinceridad, la lealtad y la rectitud, por cuyomotivo constituye invariablemente, la joya que durante los trabajos de las logias, usan el Venerable Maestro y los dos vigilantes” (García y Terrone, 2005) Oswald Wirth nos recuerda en el manual del Compañero que ambas (regla y compas) son las piezas fundamentales del constructor por cuanto ellas son capaces de permitir a quien practica el “Arte Real” de la construcción dibujar todas las figuras geomètricas.(Wirth), la regla acompañada del compás, “le recuerdan al masón que el fin nunca justifica los medios, sino que siempre participa de èstos por lo que refiere a su realizaciòn; y que por consiguiente sólo puede obtenerse un resultado satisfactorio cuando los que se empleen estèn en armonìa con la finalidad que se ha propuesto…representa tambièn la perfecta medida de los materiales que usamos en la elevaciòn del edificio, que además de estar ajustado en todos sus angulos, han de ser bien proporcionados en sus tres dimensiones” (Magíster, 1946)
La Palanca: He aquí la primera de las herramientas que corresponden al grado de Compañero de manera privativa, su rol simbólico en manos del Compañero es en primer lugar un gesto de confianza y reconocimiento de la libertad que ha ganado. La palanca es una herramienta de fuerza, capaz de levantar el mayor peso. Desde el punta de vista fìsico, representa una barra estática que descansa y oscila sobre un punto fijo o fulcro cuyo movimiento pone en juego dos fuerzas contrapuestas: Potencia y Resistencia.Aunque el principio de la palanca es visto màs fácilmente en la acción de levantar grandes pesos o arrastrarr cuerpos de grandes masas, el mismo principio activo se ocupa en el trabajo de las pinzas, los alictaes y hasta los remos de un bote.
El Compañero Masón debiera considerar los aspectos simbólicos de la acciòn fìsica de la palanca: pequeñas unidades de fuerza doblegan grandes esfuerzos de resistencia y pequeños desplazameintos de unidades de fuerza consiguen grandes desplazamientos de unidades de resistencia. La fuerza ha dejado de ser valiosa en este punto del símbolo y es reemplazada por la idea, el logos que es capaz de vencer la inercia.
Una segunda cuestiòn simbólica de primer orden, es la comprensión necesaria de la importancia del punto fijo o punto de apoyo al que llamamos fulcro, muy probablemente representado por loos valores masònicos en los que ahora el Compañero pondrà su confianza.
Plomada y Nivel: Cuando en la construcción del templo interior del Masòn especulativo ha llegado la hora de levantar los muros y habiendo ya cuadrado el terreno, la plomada y el nivel, son los símbolos de la verticalidad y la horizontalidad: “la Plomada es claramente un símbolo de vertical, y el Nivel de la horizontal.En el simbolismo constructivo ambas son indisociablesy se necesitan mutuamente, pues la verticalidad del edificio, es decir su perpendicularidad, le viene dada porla perfecta nivelación del mismo. Y a su vez esa nivelaciónes la resultante de un equilibrio que se consigue gracias a la presencia constante de un eje vertical, que señala el«justo medio» que impide cualquier desnivelación. La Plomada y el Nivel representan entonces los dos ejes de coordenadas que posibilitan el levantamiento armoniosode toda la construcción” (Ariza, 2007) Recordemos como hemos dicho antes, que la construcciòn de cualquier templo es una representación mágica – religiosa del macro universo al mismo tiempo que del micro universo, razòn por la que es al mismo tiempo posible pensar en un Universo reglado en base a dos coordenadas universales, al mismo tiempo físicas que morales, razòn por la que se puede afirmar que “la Plomada, lo es de la rectitud y el Nivel es de la igualdad, tomando en cuenta sus condiciones, con relación con el significado que se les atribuye dentro de los Derechos Humanos” (García y Terrone, 2005)
John Deyme de Villedieu (prestigioso redactor de la revista francesa “Vers la Tradition” y recientemente fallecido) recordará que existe una raìz etimológica común entre Nivel y Balanza, y que en ambos casos, si se ha de llegar a establecer la rectitud de la obra, el valor horzontal no es sufciente por sí mismo razòn por la cual el valor vertical de la plomada es el que fnalmente otorga la rectitud de la obra.
Corresponde ahora a cada uno de nosotros completar la lectura simbólica y ritual de nuestras herramientas; entender por qué ellas estàn siempre presentes en el templo, ya sea físicamente o en los bordados de los collarines de los hermanos maestros; identificar las razones esotèricas que explican por qué el primer vigilante lleva el nivel, mientras que el segundo la regla, o bien por qué razón escuadra y compás está bordados sólo en los mandiles de los Maestros. Humildemente puedo compartir que he aprendido sobre esto dos cosas fundamentales: Primero, que màs información, no es más conocimiento; segundo, qeu mientras más profundo creo llegar a develar el sentido del símbolo, más lejos me encuentro de agotarlo.
Bibliografìa
Ariza, Francisco La Masonerìa Símbolos y Ritos Editorial Libros del Innmbrable Zaragoza, España 2007
Magíster Manual del Compañero Editorial Kier Buenos Aires 1947
Terrones Benìtez, Adolfo y Garcìa Gonzàlez Leòn, Los treinta y tres temas del aprendiz masón, Editorial Erbasa México D.F.2005
Terrones Benìtez, Adolfo y Garcìa Gonzàlez Leòn, Los veintiùn temas del compañero masón, Editorial Erbasa México D.F.2007
Wirth, Oswald EL Libro del Compañero
Pingback: 2º Compañero – masonerialibertaria
Pingback: Simbolismo en el 2º Compañero – masonerialibertaria