La Granada

La Granada es un fruto  cuyo origen está en oriente, el rastro más antiguo del fruto se encuentra en papiros egipcios del año 2.500 a.C y se cree que fue introducida en occidente a través de las guerras púnicas, guerras que enfrentaron a cartagineses –colonia fenicia en el norte de África- con la República romana de donde proviene su nombre científico, “Punica Granatum”.

La granada es en realidad el capis del árbol que encierra un conjunto de semillas que esperan madurar para germinar nuevos frutos. El capis es esférico, delgado pero muy sólido y duro al tacto y encierra un conjunto de semillas rojas que se distribuyen dentro de él en forma prismática, ordenada y compacta protegida por una pulpa.

En oriente, la granada es símbolo de amor y fecundidad, símbolo que heredaron los griego y que representaron más tarde en el mito de Perséfone para representar a través del mito el renacimiento del mundo natural con la llegada de la primavera.

La representación de la granada como símbolo de amor, fecundidad, solidaridad y solidez, descansa en el trabajo que Hiram hiciera en el templo de Salomón, fuente de tantas inspiraciones para nuestra Orden.  El antiguo testamento, o la Torah, nos recuerda en Reyes que “…hizo las columnas y dos hileras alrededor de la malla que cubría los capiteles que estaban sobre las granadas…” (Reyes 7:18)   Gráficamente, doscientas Granadas sostienen los capiteles (cabezas de columna o parte superior de una columna) en cada una de las dos columnas del templo.

La primera lectura simbólica que creo se representa aquí, es que la unidad de quienes trabajan en la construcción de un templo, sostiene al mundo entero y al mismo universo que se representan en cada una de nuestras columnas respectivamente. Es decir, los trabajos bien hechos, sostienen nuestro mundo simbólico y valórico, de modo que una buena plancha, o un buen acto masónico o el respeto de nuestra axiología representado en un acto, son el sostén del mundo y del universo que construimos los masones.

Pero la lectura no concluye allí, la Granada se deja leer en cada una de sus dimensiones simbólicas.  El anillo de las columnas y que rodea a los capiteles de las columnas, representa también un llamado a la solidez, a la dureza más no a la inflexibilidad, que representa la cáscara de la granada, que esférica roja y amarilla (pasión e inteligencia, escuadra y compás) actúa como un escudo del mundo que a su vez colabora a construir.

Una tercera lectura se abre ahora cuando analizo la forma interna del fruto, pues cada semilla se encuentra protegida en el capis por una dulce pulpa que le da el tono rojizo a su jugo.  Todas ellas se encuentran protegidas, como los masones lo están para asegurar la supervivencia del árbol. La dulce fraternidad masónica protege nuestros trabajos y nos une de modo amoroso para hacer de nuestras órdenes el lugar donde se preservará la hermandad entre los hombres. Observo nuevamente el fruto, y encuentro en la forma prismática y exacta en la que se disponen sus semillas una nueva imagen de la orden pues cada hermano, al modo de cada semilla, tiene un lugar exacto, armonioso y sencillo dentro de su Templo.

Múltiples significados encierra la granada que en la era de Hiram se apreciarían para quien hizo del trabajo de construir templos interiores su testamento más apreciado. Múltiples deben ser los mensajes que al masón operativo debiera dejar la granada respecto de la importancia de sus trabajos y del férreo valor de la axiología que constituye su mundo.

Fraternidad, apego a nuestros valores, valoración de cada hermano, cuidado de nuestras relaciones, importancia de nuestras órdenes, son algunos de los mensajes que viajan a través del tiempo encerrados en el duro y resistente capis del fruto sencillo que adornara los capiteles del Gran Templo de Salomón.

Advertisement

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s