Bibliotecas Escondidas

hddenlibraries

Bibliotecas Ocultas

Más a menudo de lo que creemos, la prensa nos sorprende con muy interesantes documentos que no hacen sino confirmar que el misterio está más cerca de lo que creemos. Me tomé la libertad de traducir una columna de BBC, respetando ciertamente su autoría, acerca de bibliotecas que han permanecido ocultas a los ojos de profanos. Espero que la disfruten. Continue reading

Contexto Histórico y Principios Fundamentales en las Constituciones de Anderson en la Edición de Philadelphia de 1734

Portada  de las Constituciones de Anderson

  1. Introducción

La historia es no solo el lugar en donde transcurre el más bello relato sobre la libertad del hombre. Es además el lugar que guarda para nosotros los masones, las hazañas de nuestros primeros Hermanos. Esa es la razón por la que debemos ser tan rigurosos como respetuosos de la historia de nuestra orden, porque yace allí el secreto y el reservorio de nuestras costumbres y alto sentido de la moral. Por esa razón, he querido investigar cuál es el marco histórico -masónico y profano- en el que nacen las Constituciones de Anderson y realizar algunos comentarios acerca de los Principios Fundamentales que en el texto se encuentran. Continue reading

Historia de los planetas y su simbología mística

La Castración de Urano por SAturno Vasari y Gherardi (1560)

La Castración de Urano por Saturno Vasari y Gherardi (1560)

En 1960, Stonehenge dejó de ser un simple calendario para demarcar solsticios y equinoccios que identificarían las etapas agrícolas de siembra y cosecha, cuando Gerald Hawkins construyó un modelo computacional a partir de la posición completa de las piedra, superponiendo a los “agujeros de Aubrey” que en un total de 56 rodeaban al sistema lítico  y que habían sido descubiertos en el siglo XVII por el anticuario John Aubrey. Hawkins explicó que los postes o “agujeros Aubrey” completaban un complejo astronómico que superpuesto con el sistema lítico de Stonehenge servía para “la predicción de acontecimientos astronómicos como la ocurrencia de eclipses o el momento exacto de la reaparición de la luna nueva…así también como para la predicción de un ciclo completo de la Luna en veintiocho días.” (Corfield, 2009) Continue reading

La “Gnosis Masónica”

Escribe Eduardo Callaey, que existe una concepción “más  o menos universal en la que cualquier masón se reconoce: “La francmasonería es una institución filosófica, educativa, filantrópica e iniciática” (1). Desde luego algunos masones podrán inquirir en más adjetivos, quizás progresista como en el rito francés reza, pero supongo que no habrá un masón esparcido sobre la faz de la tierra que no pueda reconocerse en esa definición de lo que la masonería es.

Continue reading

La Granada

La Granada es un fruto  cuyo origen está en oriente, el rastro más antiguo del fruto se encuentra en papiros egipcios del año 2.500 a.C y se cree que fue introducida en occidente a través de las guerras púnicas, guerras que enfrentaron a cartagineses –colonia fenicia en el norte de África- con la República romana de donde proviene su nombre científico, “Punica Granatum”.

La granada es en realidad el capis del árbol que encierra un conjunto de semillas que esperan madurar para germinar nuevos frutos. El capis es esférico, delgado pero muy sólido y duro al tacto y encierra un conjunto de semillas rojas que se distribuyen dentro de él en forma prismática, ordenada y compacta protegida por una pulpa. Continue reading

El Pavimento Mosaico

scuadraEn otras entradas a este sitio he aclarado que en relación a los símbolos masónicos debieran respetarse al menos algunos principios para cualquier iniciado en cualquiera de sus grados. En primer lugar, los signos de esta orden acuden a nosotros como una cebolla, es decir cuando hemos reparado en un sentido o una lectura del símbolo, inmediatamente aparecen otras lecturas posibles; en segundo lugar he declarado que el símbolo requiere una vida activa en masonería, es decir que las lecturas que sobre este u otros símbolos, nunca serán suficientemente completos ni profundos tras una lectura en la red como en la vida misma de una Tenida en el Templo de un masón; por último, cada símbolo habla al masón en la Tenida de una forma única porque cada masón lo recibe en un momento inigualable de su vida emocional y hasta psíquica, así que lo que hoy pude ver, observar, oír y hasta hacer vívido de un símbolo, mañana aparecerá de otra manera, con otra lectura, más profunda, en un sentido distinto a la que hiciera ayer. Continue reading

El Templo Masónico: una interpretación

templosalomónLa palabra Templo proviene del latín “templum” que nominaba al espacio del cielo que el augur debía mirar para identificar el paso de las aves y realizar sus “augurios” o adivinaciones sobre el futuro de los hombres y las naciones. De acuerdo a algunas fuentes el templum se convirtió en un lugar en el bosque donde los árboles eran talados para poder ver esa fracción del cielo; gráficamente entonces el embobedamiento de los templos posteriores, se hizo siguiendo la lógica de los muros verdes y simbólicamente, puedo imaginar, el recorte del cielo. Continue reading

Las Opiniones de un Masón, límites y libertades (2)

masoneduTodos los principios desde los cuales nos habla Kant, se ordenan en base a tres proposiciones:

La primera proposición es que “Para desarrollar el concepto de una buena voluntad, digna de ser estimada por sí misma y sin ningún propósito exterior a ella, tal como se encuentra ya en el sano entendimiento natural, que no necesita ser enseñado sino más bien ilustrado; para desarrollar este concepto que se halla en la cúspide de toda la estimación que tenemos de nuestras acciones y que es la condición de todo lo demás, vamos a considerar el concepto del deber, que contiene el de una voluntad buena, aunque bajo ciertas restricciones y obstáculos subjetivos que, sin embargo, lejos de ocultarlo y hacerlo incognoscible, lo hacen resaltar por contraste y aparecer con mayor claridad.” Continue reading

LOS SÍMBOLOS MASÓNICOS (2)

El poder de los símbolos de provocar las presencias y producir los resultados
no es asunto de creencia, sino de práctica.
634px-Garde_Nationale_1871
Casi todos los Maestros con los que he hablado, se refieren al grado de Compañero como uno de los más hermosos grados de la masonería por los misterios que se revelan al Compañero que trabaja arduamente en el pulido de su piedra bruta para transformarla ahora en una piedra cúbica. Desde luego hacen todos ellos referencia al mayor grado de libertad tanto teórica -dada la entrega de nuevas herramientas- como de movimiento que a través de los viajes que ahora puede realizar libremente el compañero, Los descubrimientos que el compañero puede hacer en la historia de la orden que ahora debe realizar, le ponen en contacto con nuestras raíces más profundas, me agregó otro de mis Maestros más estimados. Continue reading