El Dragón

También apareció otra señal en el cielo: he aquí un gran dragón escarlata,que tenía siete cabezas y diez cuernos, y en sus cabezas siete diademas; y su cola arrastraba la tercera parte de las estrellas del cielo, y las arrojó sobre la tierra.Apocalipsis 12

Las figuras mitológicas, a menudo creadas a partir de hechos naturales inexplicables en su origen, sirvieron a nuestros antepasados para mostrar los atributos del bien y del mal de manera pedagógica a sus descendientes. Como todas las imágenes míticas, sus orígenes se remontan a un tiempo pasado, casi inexistente o al menos difícil de rastrear, perdido en los orígenes del mundo, cuestión esta última que resalta en todos los pueblos originarios, el carácter indestructible de la criatura. En sus significados más profundos, ellas encarnan atributos humanos como la fiereza, la maldad, la entrega gratuita, la belleza, la solidaridad y un sinfín de características, buenas o malas, a menudo presentes entre nosotros. De allí que las figuras mitológicas, sean una representación pedagógica para quienes creyeron en ellas.

Continue reading

El significado de la palabra “Hermetismo”

Representación de Hermes Trimegistro

Hermes Trimegistro

El-alam insan kebir, wa el insan alam saghir

El mundo es un gran hombre y el hombre es un pequeño mundo

Hermético quiere decir en el mundo profano, cerrado, impenetrable, se habla de algo que no deja entrar el aire. Hermético sería un contenedor por ejemplo, cuya atribución es encerrar completamente a su contenido. Simbólicamente, el concepto hermético “…sólo se trata de un conocimiento que no es sólo de orden metafísico, sino también de orden cosmológico (entendiéndose, por lo demás, en su doble aplicación “macrocósmica” y “microcósmica”). Es necesario aclarar que la naturaleza del hermetismo permite hablar de una diferencia importante e irreductible, en el que una primera de sus formas se eleva a una condición contemplativa y la otra a una activa, característicos el primero de oriente y el segundo de occidente (Guenón, R.) La primera, no necesariamente en orden de aparición, se caracterizó por su contenido y preocupaciones metafísicas, mientras que la segunda, construyó su naturaleza más propiamente desde la astrología. Continue reading

Parvis, pasos perdidos

parvisnotredameraims

Parvis de Catedral de Notre Dame de Raims

La palabra parvis tiene un origen francés, en realidad su escritura original es “parvisé” y posee una gran variedad de significados en su lengua original. “Patio”; “antepatio”; “patio interior”; “atrio”; e incluso “explanada”. La misma gramática tiene un sentido distinto en latín. “Parvis” significa “pequeño”. En el Diccionario de la Real Academia, parvis significa “un área cerrada delante de una catedral o una iglesia, normalmente una que está rodeada de columnatas y pórticos.” Continue reading

Las Columnas Jakin y Boaz de nuestros Templos

columnas del templo

El Templo de Salomón

Define la Real Academia Española la palabra columna como “soporte vertical de gran altura respecto de su sección transversal”.  Si tuviésemos que trabajar con esta definición de columna, tendríamos que preguntarnos obligatoriamente, ¿qué soportan las columnas de nuestros Templos? Y debiésemos sumar también la pregunta, ¿ser soporte de algo es su única razón de    existir? Continue reading

¿Por qué usamos símbolos en Masonería?

Hemos utilizado reiteradamente a través de las planchas y trazados que aquí se publican, la idea de que en la masonería especulativa, existe un lenguaje de símbolos cuya traducción o lectura profunda, tocan al iniciado como un elemento central de su trabajo de perfeccionamiento moral. Lo hemos hecho suponiendo que a cada paso, el uso de la categoría “símbolo” era meridianamente claro a los ojos del lector. Continue reading

La “Gnosis Masónica”

Escribe Eduardo Callaey, que existe una concepción “más  o menos universal en la que cualquier masón se reconoce: “La francmasonería es una institución filosófica, educativa, filantrópica e iniciática” (1). Desde luego algunos masones podrán inquirir en más adjetivos, quizás progresista como en el rito francés reza, pero supongo que no habrá un masón esparcido sobre la faz de la tierra que no pueda reconocerse en esa definición de lo que la masonería es.

Continue reading

El Templo Masónico: una interpretación

templosalomónLa palabra Templo proviene del latín “templum” que nominaba al espacio del cielo que el augur debía mirar para identificar el paso de las aves y realizar sus “augurios” o adivinaciones sobre el futuro de los hombres y las naciones. De acuerdo a algunas fuentes el templum se convirtió en un lugar en el bosque donde los árboles eran talados para poder ver esa fracción del cielo; gráficamente entonces el embobedamiento de los templos posteriores, se hizo siguiendo la lógica de los muros verdes y simbólicamente, puedo imaginar, el recorte del cielo. Continue reading

L a F r a t e r n i d a d

Venerable Maestra, Queridos Hermanos y Hermanas en sus grados y calidades,

Conforme al Diccionario de la Real Academia Española, la palabra Fraternidad proviene del latín Fraternitas y significa “…Amistad o afecto entre hermanos o entre quienes se tratan como tales…” (RAE, 2010)

En el libro de Aristóteles, Ética a Nicómaco (también traducido como Moral a Nicómaco), su autor señala que “Todas las artes, todas las indagaciones metódicas del espíritu, lo mismo que todos nuestros actos y todas nuestras determinaciones morales, tienen al parecer siempre por mira algún bien que deseamos conseguir.” (Aristóteles, 2011) Dicho de otro modo, todas las acciones del hombre aspiran al bien, que en la concepción aristotélica es la felicidad. Aristóteles vivió entre los años 384 y 322 antes de Cristo y escribió en la época de decadencia de la magnífica Grecia. Continue reading

Masonería: ¿secreto o discreción?

Masonería: ¿secreto o discreción?trbjoscompañeros

Todos los grupos humanos guardan para sí, para el corazón de su vida institucional, un número de discretos resguardos del mundo que los rodea. Se trata de ritos, señas, cargos, nombres y hasta nominaciones cuyo cuidado y resguardo del mundo externo se convierte en una norma de su propia seguridad y sobrevivencia. Mientras más complejos se vuelvan los ritos de iniciación o de paso, mientras más profundamente hundan sus raíces en la historia humana sus orígenes, mayor es el sigilo con el que sus asociados trabajarán. Continue reading