Las Columnas Jakin y Boaz de nuestros Templos

columnas del templo

El Templo de Salomón

Define la Real Academia Española la palabra columna como “soporte vertical de gran altura respecto de su sección transversal”.  Si tuviésemos que trabajar con esta definición de columna, tendríamos que preguntarnos obligatoriamente, ¿qué soportan las columnas de nuestros Templos? Y debiésemos sumar también la pregunta, ¿ser soporte de algo es su única razón de    existir? Continue reading

La “Gnosis Masónica”

Escribe Eduardo Callaey, que existe una concepción “más  o menos universal en la que cualquier masón se reconoce: “La francmasonería es una institución filosófica, educativa, filantrópica e iniciática” (1). Desde luego algunos masones podrán inquirir en más adjetivos, quizás progresista como en el rito francés reza, pero supongo que no habrá un masón esparcido sobre la faz de la tierra que no pueda reconocerse en esa definición de lo que la masonería es.

Continue reading

HIRAM ABIF en primer grado

Todas las figuras humanas que recordamos del pasado están siempre revestidas de un sentido moral para nuestras vidas, que actualizamos a través del recuerdo de sus actos o hechos de su vida. Sus figuras trascienden el tiempo y la diversidad de horizontes culturales y están siempre presentes en nuestras vidas como un ejemplo de valor que deseamos representar en nuestras propias biografías.

Para nosotros, Hiram Abif es una de esas figuras. Su ejemplo narrado a través de una leyenda que se rastrea hasta 1720 en Inglaterra, lugar desde dónde llega hasta nosotros, nos recuerda precisamente los valores sobre los que debemos construir nuestra vida masónica. Su historia construida en la Biblia, nos habla de sus trabajos. Continue reading

La Granada

La Granada es un fruto  cuyo origen está en oriente, el rastro más antiguo del fruto se encuentra en papiros egipcios del año 2.500 a.C y se cree que fue introducida en occidente a través de las guerras púnicas, guerras que enfrentaron a cartagineses –colonia fenicia en el norte de África- con la República romana de donde proviene su nombre científico, “Punica Granatum”.

La granada es en realidad el capis del árbol que encierra un conjunto de semillas que esperan madurar para germinar nuevos frutos. El capis es esférico, delgado pero muy sólido y duro al tacto y encierra un conjunto de semillas rojas que se distribuyen dentro de él en forma prismática, ordenada y compacta protegida por una pulpa. Continue reading

El Pavimento Mosaico

scuadraEn otras entradas a este sitio he aclarado que en relación a los símbolos masónicos debieran respetarse al menos algunos principios para cualquier iniciado en cualquiera de sus grados. En primer lugar, los signos de esta orden acuden a nosotros como una cebolla, es decir cuando hemos reparado en un sentido o una lectura del símbolo, inmediatamente aparecen otras lecturas posibles; en segundo lugar he declarado que el símbolo requiere una vida activa en masonería, es decir que las lecturas que sobre este u otros símbolos, nunca serán suficientemente completos ni profundos tras una lectura en la red como en la vida misma de una Tenida en el Templo de un masón; por último, cada símbolo habla al masón en la Tenida de una forma única porque cada masón lo recibe en un momento inigualable de su vida emocional y hasta psíquica, así que lo que hoy pude ver, observar, oír y hasta hacer vívido de un símbolo, mañana aparecerá de otra manera, con otra lectura, más profunda, en un sentido distinto a la que hiciera ayer. Continue reading

El Templo Masónico: una interpretación

templosalomónLa palabra Templo proviene del latín “templum” que nominaba al espacio del cielo que el augur debía mirar para identificar el paso de las aves y realizar sus “augurios” o adivinaciones sobre el futuro de los hombres y las naciones. De acuerdo a algunas fuentes el templum se convirtió en un lugar en el bosque donde los árboles eran talados para poder ver esa fracción del cielo; gráficamente entonces el embobedamiento de los templos posteriores, se hizo siguiendo la lógica de los muros verdes y simbólicamente, puedo imaginar, el recorte del cielo. Continue reading

Tiempo Sagrado y Profano

tiempo-vuelaEl tiempo es una categoría de la cultura humana cuya representación se encuentra siempre fuera de este mundo. Inicialmente, el tiempo se midió a partir de los fenómenos celestes, siendo el más propio el fenómeno solsticial. De aquí que las primeras culturas humanas por doquier que elaboraran concepciones complejas sobre el tiempo, lo asociaran al movimiento del sol, o de algún otro astro. Calendarios civiles y religiosos se asociaron explicativamente con el movimiento aparente del sol o de la luna sobre la bóveda celeste. Movimiento y tiempo se hicieron así  parte de un mismo fenómeno incluso hasta el día de hoy. “Estudiando la Tierra, su movimiento y las estrellas que la rodean, el hombre inventa unos métodos y dispositivos tan precisos para medir el tiempo que se logra incluso notar el movimiento de los continentes y medir la irregularidad de La rotación de la Tierra que es sólo unas milésimas de segundo durante un siglo.” (Barros, 2000) Continue reading